miércoles, 30 de noviembre de 2011

Vocabulario

AUTORIDAD: Es el ejercicio del poder acompañado de legitimidad. En primer lugar esto quiere decir que el centro del poder es creíble: sus mensajes serán creídos, casi con independencia de su contenido, al menos durante un tiempo, porque implican la promesa de ser compatibles con nuestro sistema de valores y con las necesidades y aspiraciones del grupo al que pertenecemos y que ese poder aglutina.


COMUNISMO: Ultima etapa del proceso evolutivo dialéctico de la humanidad, de acuerdo a la visión marxista, tras las etapas del comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. El comunismo es visualizado como una comunidad mundial de abundancia económica, ausencia de clases sociales y principio de la verdadera historia, sin estados nacionales, caracterizada por la posibilidad de encarar el desarrollo pleno y libre de todas las potencialidades individuales.



CONSTITUCIÓN: Ley fundamental de un Estado, conjunto de normas básicas que rigen su ordenamiento politico.


DICTADURA: Gobierno autoritario que impone su mandato al margen de las leyes constitutivas y por encima de la voluntad popular, argumentando el interés o necesidad nacional.


·  ELECCIONES: Acto por el cual son elegidos los representantes del pueblo para ocupar cargos políticos.
·  ESTADO: Superestructura política de la sociedad. Son sus principales aparatos: legislativo, judicial, administrativo, militar y ejecutivo.

GOBIERNO: El gobierno constituye un aspecto del Estado. Su tarea es imponer las reglas de convivencia y tomar las decisiones para mantener la cohesión del grupo y procurar la obtención de sus objetivos. En teoría tiene supremacía sobre otros centros de poder que actúan en el seno de la sociedad, porque detenta el monopolio del uso legítimo de la fuerza. En la vida política práctica mantiene relaciones interactivas con ellos, especialmente con los partidos políticos, sus coaliciones y los grupos de interés.


IZQUIERDA: En la tradicional visión geométrica de la política, basada en el par dicotómico cambio-conservación, la izquierda se identifica con el principio del cambio y de la crítica a la situación existente y a las instituciones vigentes. Sobre esa base su posición puede variar desde el reformismo evolucionista hasta las posturas revolucionarias más radicalizadas.


SINDICATO: Un sindicato es una asociación formada para la defensa de los intereses económicos y políticos de sus miembros, que son integrantes de alguna rama de la actividad económica, generalmente en relación de dependencia.


VOTO: El voto es una manifestación institucionalizada de la propia voluntad u opinión sobre un tema, o sobre una persona o grupo de personas (candidatos a un rol político); esa manifestación se emite en forma normada, sin fundamentación explícita y en orden a una decisión colectiva. Una votación implica la existencia de un grupo de personas habilitadas para votar (cuerpo electoral) y de un asunto previamente delimitado sobre el cual se expresará la voluntad de los integrantes del grupo. El voto puede ser secreto o público; directo o indirecto (cuando se eligen electores); simple (un votante, un voto) o plural (un votante, varios votos) o acumulativo (tantos votos como candidatos a elegir). Voto activo es la facultad de elegir; voto pasivo es la facultad de ser elegido.

martes, 29 de noviembre de 2011

Unión Demócrata Independiente

La Unión Demócrata Independiente (UDI) es un partido político chileno de derecha, fundado como movimiento político en 1983. Su principal inspirador fue el abogado, político y profesor universitario Jaime Guzmán Errázuriz, quien fuera senador de la República de Chile desde1990 hasta su asesinato el 1 de abril de 1991.
Sus orígenes ideológicos se remontan al movimiento Gremial nacido en la Universidad Católica en 1966, caracterizado por promover la independencia y despolitización de los cuerpos intermedios de la sociedad.
Forma junto al partido Renovación Nacional, el movimiento Chile Primero y el Movimiento Humanista Cristiano la coalición política denominada Coalición por el Cambio, sucesora de laAlianza por Chile.
En las elecciones parlamentarias de 2009, la UDI obtuvo la primera mayoría en la elección de diputados, logrando elegir 40 diputados (un tercio de la Cámara) con un 23,04% (1.507.001 votos), y sumó un 21,21% (369.594 votos) en la elección de senadores. Su bancada es la más numerosa obtenida por un solo partido en Chile desde 1990. Actualmente cuenta con 39diputados y 8 senadores.
En las últimas elecciones municipales obtuvo 347 concejales (16,16% del total) con una votación del 15,11% y 58 alcaldes (16,81% del total) con una votación del 20,05%. Ese año fue el partido con más concejales electos y el partido más votado en la elección de concejales. Asimismo, la UDI es el segundo partido con mayor cantidad de alcaldes de Chile (tiene sólo un alcalde menos que la DC).
Unión Demócrata Independiente
Udi.png
PresidenteJuan Antonio Coloma
Fundación24 de septiembre de 1983
Ideología políticaGremialismo, derecha, conservadurismo, conservadurismo liberal, conservadurismo social, conservadurismo fiscal, liberalismo económico.
CoaliciónCoalición por el Cambio
SedeSuecia 286, Providencia, Santiago de Chile.
PaísChile.
Organización juvenilJuventud UDI
Afiliación internacionalUnión Internacional Demócrata, Unión de Partidos Latinoamericanos
Escaños en el Senado
8 / 38
Escaños en la Cámara
39 / 120
Alcaldes
58 / 345
Concejales
347 / 2.146
Sitio webwww.udi.cl

Mapas Conceptual

Himno Partido Comunista


Glorioso Himno Del partido Comunista.

Himno Partido Socialista.



Este es el Glorioso himno del partido Socialista.

Himno Partido Radical


Este es el Glorioso Himno de este partido, cual los representa en todo momento.

Movimiento Obrero


Movimiento obrero español, que impulso el crecimiento y mostro ideas de reformas a chile.

Video Socialista (partido de la derecha)

Mandato socialista de Salvador Allende, en la que se ve el respaldo de su gobierno y las ideas, cambios, y fuerza para impulsar revoluciones importantes de educacion, cultura, y muchos cambios a chile.

Biografias

Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente ( * SantiagoChile23 de julio de 1785 - † ibídem, 18 de julio de 1858). Abogado, General y Presidente de Chile entre 1827 y 1829. En esta última fecha le sobrevino una revolución conservadora, por lo que renunció a la presidencia y la dejó en manos de Francisco Ramón Vicuña.



Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente
Francisco Antonio Pinto
Retrato Francisco Antonio Pinto

Coat of arms of Chile.svg
Presidente de la República de Chile
5 de mayo de 1827 – 16 de septiembre de1829
Vicepresidente  Francisco Ramón Vicuña Larraín
PredecesorRamón Freire
SucesorFrancisco Ramón Vicuña

Coat of arms of Chile.svg
Vicepresidente de la República de Chile
Presidente Interino
25 de enero de 1827 – 5 de mayo de 1827
PresidenteRamón Freire
PredecesorAgustín Vial Santelices
SucesorFrancisco Ramón Vicuña

Datos personales
Nacimiento23 de julio de 1785
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento18 de julio de 1858
Bandera de ChileSantiago,  Chile
CónyugeLuisa Garmendia Alurralde
ProfesiónMilitar ,Abogado
Firma Firma de Francisco Antonio Pinto




Carrera política

El 12 de julio de ese mismo año fue nombrado ministro de Interior y Relaciones Exteriores, en reemplazo de Mariano Egaña, lo que fue considerado una maniobra para terminar con el predominio de la Constitución de 1823. Durante su ministerio se disolvió el Congreso Nacional, se expulsó al Obispo de Santiago de Chile José Santiago Rodríguez Zorrilla, partidario de los realistas, se profundizó el conflicto de poderes con la Iglesia Católica, usó la intervención electoral para elegir a diputados adictos al régimen, se derogó la Constitución de 1823 y se empezó a trabajar par redactar una nueva carta magna. Ejerció como ministro hasta el 22 de febrero de 1825, tras renunciar acusando quebrantos en su salud.
Al abandonar el ministerio fue designado nuevamente intendente de Coquimbo. En ese cargo, se eligió una Asamblea Provincial, que entró en conflicto con el gobierno central, por la llamada de este último a elecciones parlamentarias, que a juicio de la asamblea eran prematuras, pero la discusión política pasó a segundo plano con el descubrimiento de un rico mineral de plata encontrado en la localidad de Arqueros, sirviendo el dinero sacado de ello para financiar la expedición a Chiloé, el último bastión realista de Chile. Al llegar las ideas federalistas a la región, Pinto presentaría su renuncia, acusando problemas de salud, la que fue aceptada el 29 de septiembre de 1826.
La crisis causada por la implantación del federalismo llegaría a su clímax el 24 de enero de 1827, cuando el coronel Enrique Campinosublevó a la guarnición de Santiago en contra del gobierno y del Congreso Nacional, exigiendo que fueran electos presidente el general don Francisco Antonio Pinto, y vicepresidente el coronel Campino. Es poco probable que Pinto supiese del golpe de estado, y que la intención de Campino era quedarse con el poder finalmente para sí. Los diputados llamaron a Freire, quien logró controlar la situación, convirtiéndose de nuevo en jefe de gobierno.
El 13 de febrero de 1827 fue electo vicepresidente de la República, siendo Presidente Ramón Freire. Tras la renuncia de este último el 5 de mayo, Pinto debió encargarse del gobierno de Chile, a pesar de su inicial negativa, por presión del Congreso Nacional.
El 19 de junio se clausuró el Congreso Nacional, lo que implicó el fin del proyecto federalista. En las nuevas elecciones, triunfó el sectorpipiolo, que tenían dos tercios de la cámara, que se estableció el 25 de febrero de 1828. Se iniciaron los preparativos para crear una nueva Constitución, labor que estaba a cargo de una comisión compuesta por siete individuos, quienes entregaron un borrador del proyecto que fue perfeccionado por el literato español José Joaquín de Mora, recién llegado a Chile. La constitución se promulgó el 8 de agosto de 1828.
Pinto debió enfrentar en esos días un alzamiento militar del oficial Pedro Urriola, quien levantaba la bandera del federalismo y exigía la remoción de Pinto, pero su movimiento perdió fuerza rápidamente, y al contrario de sus objetivos, fortaleció el poder de Pinto.
Para la elección presidencial de ese mismo año, fue electo Presidente de la República por mayoría absoluta, sin embargo, existió una fuerte disputa por la legitimidad del vicepresidente electo José Joaquín Vicuña, que sólo tenía la cuarta mayoría. Al conocer su reelección, presentó su renuncia por enfermedad, reemplazándolo el presidente de la comisión del congreso Francisco Ramón Vicuña Larraín, el 16 de julio de1829.
Asumió la presidencia de la república el 19 de octubre, para el período constitucional 1829-1834 pero los ánimos estaban caldeados por la elección de vicepresidente, que fue lo que encendió la mecha para la Guerra Civil de 1829-1830, que se inició cuando las provincias deConcepción y Maule, además del ejército del sur, liderado por José Joaquín Prieto, desconocieron la legalidad de las proclamaciones dePresidente y vicepresidente que realizó el Congreso Nacional. Ante tal estado de la situación, Pinto renunció a su cargo, renuncia que fue rechazada varias veces por el Legislativo. Pinto quería intentar mediar entre los grupos en pugna y evitar la guerra civil, pero tras fracasar en sus intentos, deja el mando de la nación en manos del presidente del Senado, Francisco Ramón Vicuña, el 2 de noviembre de 1829, tras ejercer sólo 14 días de presidencia efectiva.
Tras el triunfo conservador, se vio alejado de la política y se le retiraron sus prerrogativas de general de división. Tras el casamiento de su hija Enriqueta con el general Manuel Bulnes, éste le devolvió sus fueros y lo reintegró al Ejército, nombrándole además consejero de Estado.
En 1846 fue electo senador, renovando su cargo en 1855, ejerciendo la presidencia del Senado entre 1847 y 1849. Perteneció a la facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile.
Falleció en Santiago el 18 de julio de 1858.


Salvador Allende

Para su padre, véase Salvador Allende Castro.
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende
Fotografía del Presidente Salvador Allende

Flag of the President of Chile.svg
Presidente de la República de Chile
4 de noviembre de 1970 – 11 de septiembrede 1973
PredecesorEduardo Frei Montalva
SucesorJunta Militar de Gobierno

Presidente del Senado de Chile
1966 – 1969
PredecesorTomás Reyes Vicuña
SucesorTomás Pablo Elorza

Datos personales
Nacimiento26 de junio de 1908
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Fallecimiento11 de septiembre de 1973 (65 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
PartidoLogo PS.png Partido Socialista
PadresLaura Gossens Uribe
Salvador Allende Castro
CónyugeHortensia Bussi Soto
OcupaciónMédico cirujano
Alma máterUniversidad de Chile

Salvador Allende Gossens (Valparaíso, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973) fue un médico y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.
Allende fue un destacado político desde sus estudios universitarios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969.
Fue candidato a la presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en 1970 en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,6%, siendo ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho.
El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular (un conglomerado de partidos de izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino no revolucionario hacia un Estado socialista usando medios legales –la "vía chilena al socialismo"–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna. La Cámara de Diputados, de mayoría opositora, aprobó un documento en agosto de 1973 en el que acusaba al gobierno de Allende de incurrir en violaciones permanentes de la constitución. Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin su mandato constitucional; ese mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, se suicidó.
Tras el fin de su gobierno sobrevino una dictadura militar encabezado por el general Augusto Pinochet, que duraría 17 años.















Luis Emilio Recabarren

Luis Emilio Recabarren
Luis Emilio Recabarren

Coat of arms of Chile.svg
Diputado de la República de Chile
por Antofagasta
15 de mayo de 1906 – 15 de mayo de 1909(mandato interrumpido por negarse a prestar el juramento de rigor por ser agnóstico el mismo año de su elección en 1906)
PredecesorJosé Leiva
SucesorLindorfo Alarcón Hevia

Coat of arms of Chile.svg
Diputado de la República de Chile
por Antofagasta
15 de mayo de 1921 – 15 de mayo de 1924
PredecesorManuel Vargas
SucesorLuis Latrille Parra

Presidente del Partido Obrero Socialista
1912 – 1915
SucesorLuis A. González (Secretario General)

Presidente de la Federación Obrera de Chile
1917 – 1921
PredecesorEmilio Cambie
SucesorLuis A. González

Datos personales
Nacimiento6 de julio de 1876
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Fallecimiento19 de diciembre de 1924 (48 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
PartidoPartido Comunista de Chile.svg Comunista (1922-1924)
Obrero Socialista (1912-1922)
Demócrata (1900-1911)
ProfesiónObrero tipográfico y periodista
ReligiónAgnóstico
Luis Emilio Recabarren Serrano (Valparaíso, 6 de julio de 1876 - Santiago, 19 de diciembre de 1924) fue un destacado político Chileno de principios de siglo XX. Es considerado el padre del movimiento obrero chileno revolucionario izquierdista. Era de origen vasco.



Bandos Politicos




Pelucones: Bando formado principalmente por la aristocracia castellano-vasca santiaguina, buscaban una administración centralizada, autoritaria, regida por organismos colegiados (juntas o congresos). Eran de carácter conservador y eran muy apegados a la iglesia. Se dice que buscaban el reemplazo de la autoridad real en forma muy simple.

Pipiolos: De carácter liberal, buscan la prioridad de los derechos y libertades humanos, la instauración apresurada de un sistema democrático, creyendo que las leyes moldean a una nación. Eran principalmente hijos cultos de los aristócratas, estos serán conocidos como ideólogos. Estaban profundamente influenciados por los ideales de la Revolución Francesa, y buscaban cambios fundamentales que significasen la independencia total y definitiva de España. Uno de sus principales representantes fue Ramón Freire Serrano.
Federales: Son liberales radicalizados basados en el gran desarrollo de Estados Unidos. Están liderados por José Miguel Infante y buscan la implantación del sistema federal en Chile, el cual se materializó durante el gobierno presidencial de Manuel Blanco Encalada, en 1826.
Estanqueros: Buscan la instauración de un gobierno autoritario, centralizado, impersonal y provisional, donde el Estado respete y sea respetado, modelo de virtud y educación cívica. Donde predomine la Presidencia de la República, con el fin de preparar a Chile para una futura democracia plena. Eran liderados por Diego Portales.
O'Higginistas: Generalmente aristócratas de Concepción, oficiales militares y amigos personales del libertador y antiguo Director Supremo, don Bernardo O'Higgins. Veían como única solución a los problemas del país el regreso de éste de su exilio en Perú después de su abdicación en enero de 1823. Uno de sus principales representantes fue José Joaquín Prieto, general de Concepción quien, al tomar el poder luego de la Batalla de Lircay en 1830 y asumir la Presidencia de la República en 1831, no permitió a O'Higgins volver a   Chile.                                    


 Lider de Pipiolos Francisco Antonio Pinto

partido politico Obrero

El Partido Obrero Socialista (POS) fue un partido político de izquierda chileno fundado en Iquique en 1912 por Luis Emilio Recabarren junto a un grupo de obreros salitreros luego de haberse desencantado por su antigua militancia en el Partido Demócrata.
Si bien no fue el primer partido de clara orientación socialista y obrera en Chile ya que anteriormente surgieron a partir del Partido Demócrata otras organizaciones pero de corta existencia como el Centro Social Obrero (1896), Agrupación Fraternal Obrera (1896) que se fusionan en la Unión Socialista (1897, posterior Partido Socialista Chileno 1898-1898), elPartido Obrero Francisco Bilbao (posterior Partido Socialista 1898-1901). El POS se constituyó en la agrupación de mayor duración y número de militantes con una alta influencia en los obreros y sus organizaciones. Participó activamente en la Federación Obrera de Chile(FOCH), asumiendo la totalidad de su dirección sindical.

Partido Socialista

El Partido Socialista de Chile (PS) es un partido político chileno de izquierda fundado el 19 de abril de 1933 a partir de diversas sensibilidades provenientes del humanismo marxista. A lo largo de su historia, ha formado parte de diversas coaliciones, siendo las principales el Frente de Acción Popular, la Unidad Popular y la Concertación de Partidos por la Democracia. Asimismo, dos de sus militantes han llegado a la presidencia de la República:Salvador Allende, quien fue uno de sus fundadores en 1933, y Michelle Bachelet .

Partido Conservador

El Partido Conservador fue un partido político chileno de derecha fundado en 1836. Disuelto entre dos facciones en 1949. Entre 1953-1966 denominado Partido Conservador Unido. Tradicionalmente representaba los intereses de los terratenientes y por un tiempo prolongado defensor de los intereses e ideales de la Iglesia Católica. Los pelucones que rehusaron formar parte del Partido Nacional y firmes opositores de los promotores de dicho partido, el Presidente Montt y su ministra Varas.
A diferencia de ellos eran partidarios de un acercamiento y mayor influencia de la Iglesia Católica. Llegaron a un entendimiento con los liberales al formar la Fusión Liberal-Conservadora. Durante el gobierno de los liberales fueron partidarios de las llamadas cuestiones teológicas, que lo distinguía de los liberales por su oposición dichos temas que constituyeron la plataforma y programa político básico de los conservadores. Las cuestiones teológicas eran la defensa de los conservadores de un mayor rol de la Iglesia en la organización, apoyaban libertad de educación para oponerse al monopolio del Estado Docente y la oposición a las medidas laicas en la educación. Se opusieron a la creación de los cementerios civiles, el matrimonio civil, al término del fuero eclesiástico y a la separación de la Iglesia y el Estado.

Partido Liberal

El Partido Liberal fue un partido político chileno formado en 1849. Durante su historia transitó por distintas posiciones entre la derecha y el centro político.
En 1966 junto con el Partido Conservador Unido y Acción Nacional se fusionan para formar elPartido Nacional. La juventud del partido decide no integrarse al nuevo movimiento en formación y se mantiene al margen de la política activa.

Partido Liberal
Fundación1949
Disolución2002
Ideología políticaCentro-derechaliberalismo,conservadurismo liberal,
CoaliciónFrente Democrático de Chile(1961-1964)