martes, 29 de noviembre de 2011

Biografias

Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente ( * SantiagoChile23 de julio de 1785 - † ibídem, 18 de julio de 1858). Abogado, General y Presidente de Chile entre 1827 y 1829. En esta última fecha le sobrevino una revolución conservadora, por lo que renunció a la presidencia y la dejó en manos de Francisco Ramón Vicuña.



Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente
Francisco Antonio Pinto
Retrato Francisco Antonio Pinto

Coat of arms of Chile.svg
Presidente de la República de Chile
5 de mayo de 1827 – 16 de septiembre de1829
Vicepresidente  Francisco Ramón Vicuña Larraín
PredecesorRamón Freire
SucesorFrancisco Ramón Vicuña

Coat of arms of Chile.svg
Vicepresidente de la República de Chile
Presidente Interino
25 de enero de 1827 – 5 de mayo de 1827
PresidenteRamón Freire
PredecesorAgustín Vial Santelices
SucesorFrancisco Ramón Vicuña

Datos personales
Nacimiento23 de julio de 1785
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento18 de julio de 1858
Bandera de ChileSantiago,  Chile
CónyugeLuisa Garmendia Alurralde
ProfesiónMilitar ,Abogado
Firma Firma de Francisco Antonio Pinto




Carrera política

El 12 de julio de ese mismo año fue nombrado ministro de Interior y Relaciones Exteriores, en reemplazo de Mariano Egaña, lo que fue considerado una maniobra para terminar con el predominio de la Constitución de 1823. Durante su ministerio se disolvió el Congreso Nacional, se expulsó al Obispo de Santiago de Chile José Santiago Rodríguez Zorrilla, partidario de los realistas, se profundizó el conflicto de poderes con la Iglesia Católica, usó la intervención electoral para elegir a diputados adictos al régimen, se derogó la Constitución de 1823 y se empezó a trabajar par redactar una nueva carta magna. Ejerció como ministro hasta el 22 de febrero de 1825, tras renunciar acusando quebrantos en su salud.
Al abandonar el ministerio fue designado nuevamente intendente de Coquimbo. En ese cargo, se eligió una Asamblea Provincial, que entró en conflicto con el gobierno central, por la llamada de este último a elecciones parlamentarias, que a juicio de la asamblea eran prematuras, pero la discusión política pasó a segundo plano con el descubrimiento de un rico mineral de plata encontrado en la localidad de Arqueros, sirviendo el dinero sacado de ello para financiar la expedición a Chiloé, el último bastión realista de Chile. Al llegar las ideas federalistas a la región, Pinto presentaría su renuncia, acusando problemas de salud, la que fue aceptada el 29 de septiembre de 1826.
La crisis causada por la implantación del federalismo llegaría a su clímax el 24 de enero de 1827, cuando el coronel Enrique Campinosublevó a la guarnición de Santiago en contra del gobierno y del Congreso Nacional, exigiendo que fueran electos presidente el general don Francisco Antonio Pinto, y vicepresidente el coronel Campino. Es poco probable que Pinto supiese del golpe de estado, y que la intención de Campino era quedarse con el poder finalmente para sí. Los diputados llamaron a Freire, quien logró controlar la situación, convirtiéndose de nuevo en jefe de gobierno.
El 13 de febrero de 1827 fue electo vicepresidente de la República, siendo Presidente Ramón Freire. Tras la renuncia de este último el 5 de mayo, Pinto debió encargarse del gobierno de Chile, a pesar de su inicial negativa, por presión del Congreso Nacional.
El 19 de junio se clausuró el Congreso Nacional, lo que implicó el fin del proyecto federalista. En las nuevas elecciones, triunfó el sectorpipiolo, que tenían dos tercios de la cámara, que se estableció el 25 de febrero de 1828. Se iniciaron los preparativos para crear una nueva Constitución, labor que estaba a cargo de una comisión compuesta por siete individuos, quienes entregaron un borrador del proyecto que fue perfeccionado por el literato español José Joaquín de Mora, recién llegado a Chile. La constitución se promulgó el 8 de agosto de 1828.
Pinto debió enfrentar en esos días un alzamiento militar del oficial Pedro Urriola, quien levantaba la bandera del federalismo y exigía la remoción de Pinto, pero su movimiento perdió fuerza rápidamente, y al contrario de sus objetivos, fortaleció el poder de Pinto.
Para la elección presidencial de ese mismo año, fue electo Presidente de la República por mayoría absoluta, sin embargo, existió una fuerte disputa por la legitimidad del vicepresidente electo José Joaquín Vicuña, que sólo tenía la cuarta mayoría. Al conocer su reelección, presentó su renuncia por enfermedad, reemplazándolo el presidente de la comisión del congreso Francisco Ramón Vicuña Larraín, el 16 de julio de1829.
Asumió la presidencia de la república el 19 de octubre, para el período constitucional 1829-1834 pero los ánimos estaban caldeados por la elección de vicepresidente, que fue lo que encendió la mecha para la Guerra Civil de 1829-1830, que se inició cuando las provincias deConcepción y Maule, además del ejército del sur, liderado por José Joaquín Prieto, desconocieron la legalidad de las proclamaciones dePresidente y vicepresidente que realizó el Congreso Nacional. Ante tal estado de la situación, Pinto renunció a su cargo, renuncia que fue rechazada varias veces por el Legislativo. Pinto quería intentar mediar entre los grupos en pugna y evitar la guerra civil, pero tras fracasar en sus intentos, deja el mando de la nación en manos del presidente del Senado, Francisco Ramón Vicuña, el 2 de noviembre de 1829, tras ejercer sólo 14 días de presidencia efectiva.
Tras el triunfo conservador, se vio alejado de la política y se le retiraron sus prerrogativas de general de división. Tras el casamiento de su hija Enriqueta con el general Manuel Bulnes, éste le devolvió sus fueros y lo reintegró al Ejército, nombrándole además consejero de Estado.
En 1846 fue electo senador, renovando su cargo en 1855, ejerciendo la presidencia del Senado entre 1847 y 1849. Perteneció a la facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile.
Falleció en Santiago el 18 de julio de 1858.


Salvador Allende

Para su padre, véase Salvador Allende Castro.
Salvador Allende Gossens
Salvador Allende
Fotografía del Presidente Salvador Allende

Flag of the President of Chile.svg
Presidente de la República de Chile
4 de noviembre de 1970 – 11 de septiembrede 1973
PredecesorEduardo Frei Montalva
SucesorJunta Militar de Gobierno

Presidente del Senado de Chile
1966 – 1969
PredecesorTomás Reyes Vicuña
SucesorTomás Pablo Elorza

Datos personales
Nacimiento26 de junio de 1908
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Fallecimiento11 de septiembre de 1973 (65 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
PartidoLogo PS.png Partido Socialista
PadresLaura Gossens Uribe
Salvador Allende Castro
CónyugeHortensia Bussi Soto
OcupaciónMédico cirujano
Alma máterUniversidad de Chile

Salvador Allende Gossens (Valparaíso, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973) fue un médico y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.
Allende fue un destacado político desde sus estudios universitarios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969.
Fue candidato a la presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en 1970 en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,6%, siendo ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho.
El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular (un conglomerado de partidos de izquierda), destacó tanto por el intento de establecer un camino no revolucionario hacia un Estado socialista usando medios legales –la "vía chilena al socialismo"–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna. La Cámara de Diputados, de mayoría opositora, aprobó un documento en agosto de 1973 en el que acusaba al gobierno de Allende de incurrir en violaciones permanentes de la constitución. Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin su mandato constitucional; ese mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, se suicidó.
Tras el fin de su gobierno sobrevino una dictadura militar encabezado por el general Augusto Pinochet, que duraría 17 años.















Luis Emilio Recabarren

Luis Emilio Recabarren
Luis Emilio Recabarren

Coat of arms of Chile.svg
Diputado de la República de Chile
por Antofagasta
15 de mayo de 1906 – 15 de mayo de 1909(mandato interrumpido por negarse a prestar el juramento de rigor por ser agnóstico el mismo año de su elección en 1906)
PredecesorJosé Leiva
SucesorLindorfo Alarcón Hevia

Coat of arms of Chile.svg
Diputado de la República de Chile
por Antofagasta
15 de mayo de 1921 – 15 de mayo de 1924
PredecesorManuel Vargas
SucesorLuis Latrille Parra

Presidente del Partido Obrero Socialista
1912 – 1915
SucesorLuis A. González (Secretario General)

Presidente de la Federación Obrera de Chile
1917 – 1921
PredecesorEmilio Cambie
SucesorLuis A. González

Datos personales
Nacimiento6 de julio de 1876
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Fallecimiento19 de diciembre de 1924 (48 años)
Bandera de Chile Santiago, Chile
PartidoPartido Comunista de Chile.svg Comunista (1922-1924)
Obrero Socialista (1912-1922)
Demócrata (1900-1911)
ProfesiónObrero tipográfico y periodista
ReligiónAgnóstico
Luis Emilio Recabarren Serrano (Valparaíso, 6 de julio de 1876 - Santiago, 19 de diciembre de 1924) fue un destacado político Chileno de principios de siglo XX. Es considerado el padre del movimiento obrero chileno revolucionario izquierdista. Era de origen vasco.



No hay comentarios:

Publicar un comentario